LAS NUEVAS RUTAS COMERCIALES A MADRID QUE PODRÍAN ANUNCIARSE EN LOS PRÓXIMOS MESES

12.02.2022

La realidad es indiscutible: la pandemia causada por el COVID-19 está llegando a su fin, e industrias como la aviación comercial ya están notando los efectos de esta desescalada. El aeropuerto de Madrid-Barajas está en niveles muy cercanos a 2019 en cuanto a tráfico de pasajeros, habiendo llegado al 80% de capacidad en enero de 2022. Es por ello que muchas aerolíneas ya están comenzando a dejar atrás sus preocupaciones por mantenerse a flote y están centrando su atención de nuevo en expandir sus respectivas redes de vuelos. En este artículo discutiremos cuatro rutas comerciales de largo radio a Madrid que tienen muchas papeletas para ser presentadas a lo largo de 2022.


1. SINGAPUR-CHANGI CON SINGAPORE AIRLINES.

Singapore Airlines es una de las aerolíneas más poderosas del planeta. Gracias a su posición geográfica media entre Europa y Oceanía, su enfoque principal es ofrecer vuelos de conexión entre estos dos grandes continentes a través de su hub en Singapur. Junto a su filial de bajo coste Scoot, Singapore Airlines cuenta con una extensa red de destinos por todo el mundo, realizando vuelos a 130 ciudades diferentes, con 15 de ellas europeas y 10 pacíficas. En la actualidad Singapore Airlines ya realiza tres vuelos semanales a la ciudad de Barcelona desde Singapur con su moderno Airbus A350-900, aunque realizando una breve parada de 1h y 20min en Milán-Malpensa, y operó vuelos a Madrid entre 1992 y 2004 con aviones Boeing 747-400. Sin embargo, la conexión tuvo que ser suspendida debido a la demanda insuficiente como para llenar un avión de esa magnitud, y contemplar una escala intermedia era una opción inviable.

Sin embargo, atendiendo a los datos de demanda y tráfico indirecto de pasajeros entre estas dos ciudades durante los últimos años, encontramos que, en 2019, 42.654 personas viajaron de Singapur a Madrid de manera indirecta, superando así el récord histórico de 30.373 pasajeros cuando esta ruta seguía siendo operada por Singapore Airlines. Esto resulta en aproximadamente 820 pasajeros semanales y, con estos números, Singapore Airlines podría operar tres vuelos semanales entre Singapur y Madrid con Airbus A350-900, con un porcentaje de ocupación del 90%, o cuatro vuelos semanales con Boeing 777-300ER, con una ocupación del 77,7%.

Al igual que lo hace con sus vuelos a Barcelona, Singapore Airlines podría aumentar su oferta de vuelos entre España y Oceanía con esta ruta y amenazar al oligopolio actualmente controlado por compañías como Emirates, Qatar Airways o Etihad.


2. MANILA-NINOY AQUINO CON PHILIPPINE AIRLINES.

Las Islas Filipinas no son el primer país en el que uno piensa para hacer un viaje desde España, pero este lugar tiene mucho más en común con nosotros de lo que uno cree. Y es que, durante la época colonial española en el reinado de Felipe II, Filipinas era territorio español, por lo que la población española y filipina intercambiaron cultura y desarrollo entre los dos países. Se estima que en Filipinas vive alrededor de 7.000.000 de personas de ascendencia española, y más de 37.000 inmigrantes filipinos viven y trabajan en España a día de hoy. Por ello, una ruta entre Manila y Madrid, está lejos de ser descabellada. Aerolíneas como TAP Air Portugal, Brussels Airlines o la misma Iberia, dedican gran parte de sus operaciones en conectar ciudades de África y Sudamérica con sus bases debido a su pasado colonial. Otras como Air France o British Airways también vuelan a antiguas colonias por todo el mundo, aunque en menor medida.

Según los datos de tráfico indirecto entre Manila y Madrid, se estima que en 2019 viajaron haciendo escala alrededor de 45.176 personas, lo que resultaría en 868 pasajeros semanales. Estas cifras permitirían lograr porcentajes de ocupación muy altos en la flota de largo radio de Philippine Airlines, formada por Airbus A330-300 (93,6%), Airbus A350-900 (98%) o Boeing 777-300ER (78,2%).

Philippine Airlines sólo ha visitado el aeropuerto de Madrid-Barajas en dos ocasiones, y fue realizando dos vuelos presidenciales del gobierno de Filipinas en 2007 y 2010, aunque no sería raro volver a ver sus aviones de largo radio en la capital española.


3. BANGKOK-SUVARNABHUMI CON THAI AIRWAYS.

Thai Airways es otra de las aerolíneas que operaron en el aeropuerto de Madrid-Barajas anteriormente y acabaron cancelando sus rutas. En concreto, Thai estuvo volando a Madrid desde Bangkok hasta tan tarde como 2015, inicialmente operando la ruta con aviones Boeing 747-400 y pasando a aviones más pequeños como el Airbus A340-600 y Boeing 777-200 a medida que decrecía la demanda de este vuelo. El último vuelo se produjo el 5 de septiembre de 2015, y desde ese momento ningún avión de Thai ha vuelto a pisar la capital española. 

Sin embargo, en los últimos años las estadísticas han indicado un aumento impresionante de la demanda para poder restaurar los servicios regulares entre Tailandia y España. En 2019, un total de 113.885 pasajeros volaron de forma indirecta entre Bangkok y Madrid, superando por mucho el máximo histórico de tráfico alcanzado en Thai en 2007. Esto significa que diariamente 312 personas aterrizan en Barajas provenientes de Bangkok. Con esa cifra, Thai podría operar un vuelo diario a Madrid con aviones Airbus A350-900 o Boeing 777-300ER con porcentajes de ocupación de 97,2% y 89,7%, respectivamente.

La especulación sobre la restauración de los vuelos de Thai Airways a Madrid ha estado presente desde los últimos 3 años, sobre todo tras un tweet publicado por la aerolínea el 31 de diciembre de 2018 promocionando la capital bajo la frase "Forma parte de la multitud española en la excitante cuenta atrás en la Puerta del Sol", acompañada de una fotografía de una copa con las famosas doce uvas de año nuevo. ¿Por qué promocionó Thai Airways un destino que no se encuentra en su red y el cual eliminó de su oferta por escasa demanda en 2015?


4. TOKIO CON ALL NIPPON AIRWAYS Y JAPAN AIRLINES.

Por último, pero por supuesto no menos importante, la mayor incógnita en la aviación comercial madrileña: ¿Por qué no hay ni un sólo vuelo regular entre España y Japón? El país nipón cuenta con dos de las aerolíneas con mayor influencia de Asia y ninguna de ellas ha llegado a operar servicios regulares entre Tokio y Madrid.

En papel, las estadísticas de tráfico están completamente de la mano de las aerolíneas. Madrid es una de las ciudades más visitadas por la población japonesa, con una descomunal cifra de 302.161 turistas nipones tan sólo en 2019. Esto significa que 828 turistas japoneses llegan al día a Madrid en vuelos indirectos desde Tokio, lo que muestra la enorme ventana para vuelos regulares que se está desaprovechando por las aerolíneas. De hecho, la demanda es tan grande que All Nippon Airways y Japan Airlines podrían operar vuelos desde Tokio a Madrid a la vez y no se solaparían sus operaciones. El avión configurado con mayor densidad de asientos de ANA es el Boeing 787-9, llegando a ofrecer 395 plazas en total, mientras que JAL opera dos Boeing 787-8 con configuración de alta densidad, ofreciendo 291 asientos. Incluso volando estos dos aviones al 100% de ocupación en vuelos diarios, aún quedaría sin ser cubierto un 17,1% de la demanda. 

En 2017 y 2018, All Nippon Airways realizó dos vuelos chárter desde Tokio y Osaka a Madrid con Boeing 777-300ER y 787-9 para estudiar la viabilidad de esta conexión, mientras que en 2019 hizo lo mismo Japan Airlines, trayendo un Boeing 787-8 y 777-200ER. Entre las dos compañías, All Nippon Airways probablemente sería la primera en dar el paso para conectar Tokio con Madrid, debido a que Japan Airlines ya cuenta con un acuerdo de código compartido con Iberia, también miembro de OneWorld, la cual llegó a operar durante un breve periodo de tiempo vuelos a Tokio con aviones Airbus A330-200 y A350-900. De esta forma, ANA podría ofrecer una ruta para los viajeros con preferencia hacia Star Alliance para los vuelos directos a Japón.

Sin embargo, hay una cosa que se escapa, y es que a veces la demanda no es el único factor que determina la viabilidad económica de un vuelo. Como bien se ha mencionado, tanto ANA como Japan Airlines cuentan con aviones en configuración de alta densidad, pero éstos sólo pueden ser contados con una mano. Casi la totalidad de la flota de estas dos compañía está configurada de cara a ofrecer la mejor experiencia a los pasajeros de clase ejecutiva y primera. Los Boeing 777-300ER, los aviones más grandes de ambas compañías (sin contar al Airbus A380 de All Nippon Airways, el cual está destinado únicamente a operar a Hawái y no se tiene en cuenta), tienen capacidad para no más de 250 pasajeros; poco más del máximo a transportar por un Boeing 757-300. Esto se debe a que se centran más en el confort y experiencia en las clases premium, más que en la ocupación de la clase turista. Además, esto conlleva a que, tanto Japan Airlines como ANA sigan un modelo económico denominado "Hub and Spoke", el cual se basa en transportar a pasajeros entre ciudades lejanas a través de un hub principal. Aerolíneas como Emirates o Singapore Airlines llevan este modelo al extremo y una ruta tan única y alejada de las bases de ANA y JAL no coincide con el objetivo de estas compañías.

Es por ello por lo que, de momento, no veremos vuelos entre Japón y España hasta que los enfoques económicos de las aerolíneas japonesas cambien. Cuatro vuelos chárter de estudio del mercado fueron suficientes para que Japan Airlines y All Nippon Airways comprendieran que Madrid no es el destino que cumple con sus objetivos.


Créditos a las fotografías (CC BY-SA):

All Nippon Airways: Melvin.

Japan Airlines: Alan Wilson.

Philippine Airlines: Kentaro Iemoto.

Singapore Airlines: Colin Cooke.

Thai Airways: T.J. Darmstadt.


OTROS ARTÍCULOS

Este 13 de febrero de 2022 han aparecido fotografías en redes sociales de un avión de Qatar Airways con una librea un tanto familiar. Se trata de los colores que la aerolínea del golfo utilizó por primera vez en 1993 al inicio de sus operaciones, la cual se mantuvo en su flota hasta 1997. El avión en cuestión es un...

La realidad es indiscutible: la pandemia causada por el COVID-19 está llegando a su fin, e industrias como la aviación comercial ya están notando los efectos de esta desescalada. El aeropuerto de Madrid-Barajas está en niveles muy cercanos a 2019 en cuanto a tráfico de pasajeros, habiendo llegado al 80% de capacidad en enero de 2022. Es por ello...

Kuwait Airways ha anunciado el pasado 1 de febrero un nuevo plan de expansión de su red de conexiones desde la Ciudad de Kuwait a Europa y Norteáfrica para este 2022. Entre los destinos escogidos se encuentran Mánchester (Reino Unido), Casablanca (Marruecos), Moscú (Rusia), Salalah (Omán) y dos nuevas ciudades españolas: Málaga y Madrid. La...

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar